martes, 28 de enero de 2014

El desengaño

Carlos Márquez
Lady Macbeth Sonámbula
por Johann Heinrich Füssli
En la contemporaneidad la política es un dispositivo de producción de desengaño. No es algo propiamente venezolano, pero como en muchas otras cosas somos un experimento radical de las dinámicas actuales. ¿Cómo podemos ubicar un poco este desengaño societal?

Al escribir "Les Noms du Pères", Lacan pone "El nombre del padre" en plural. Al pluralizar el nombre-del-padre, pone de manifiesto un cambio de época. La emergencia del síntoma y su viralización es congruente con la pluralización del nombre-del-padre.

"Les Noms du Pères" en francés, se escucha "les non dupes errent" que se traduce como "los desengañados yerran" o "se engañan". En caraqueño se puede traducir la frase de Lacan como que "los vivos se pelan" o "los pilas pelan".

viernes, 24 de enero de 2014

Un misterio del siglo XX



Carlos Márquez
Un gran misterio epistemológico del siglo XX es el de la rápida desaparición del estructuralismo.

El orden simbólico apareció primero como "tercero" en el estudio del lenguaje. "La lengua" se organiza con sus propias leyes independientemente de los hablantes, determinando la gramática y por tanto el sentido que se le da a lo que se dice, determinando todo sentido posible, hasta en el nivel de la construcción material fonemática, donde ya no se trata del sentido. Este orden simbólico, que luego se extendió para presentarse como organizador informático de las alianzas matrimoniales, de la creatividad de los pueblos al construir sus mitos, de las formaciones económicas y sociales más allá de la determinación por la economía, prometió una nueva época para las ciencias que se ocupan de lo humano. Con lo simbólico como un organizador sin ser organizado en sí mismo por nadie, haciendo depender lo más íntimo de cada uno de una organización anónima, nuevo espacio ontológico al lado de lo natural, se cumplía también la promesa de una ciencia social que no tuviera que rendir culto a la física o a la biología, con un objeto y un método propios, pero científica, con iguales derechos.


miércoles, 22 de enero de 2014

Fragmento del informe de Antoni Vicens sobre lo sucedido en Bélgica

Primera parte del texto "De la resistencia al psicoanálisis a la división constitutiva de la Escuela. Lección política de un trozo de real" de Antoni Vicens

En las líneas que siguen intento resumir un acontecimiento que, si bien se puede considerar restringido al ámbito de Bélgica y a las resistencias hacia el psicoanálisis con las que han de tratar nuestros colegas belgas, afecta a todo el campo freudiano. El acontecimiento partía de una propuesta de legislación del Parlamento Belga sobre el tema de las psicoterapias y la salud mental que afecta al psicoanálisis. La cuestión, como sabemos, viene de lejos. No en vano nuestros colegas apelan al escrito de Freud de 1926 sobre el psicoanálisis llamado lego o profano, a la vez que nos recuerdan la obligación que tenemos de preparar nuestros argumentos para un porvenir no del todo conjeturable. A mi modo de ver, la lección política que se extrae de esta batalla que la mejor salida a un conflicto es no considerarlo en relación con ningún Otro maligno, algo así como un enemigo radical, sino incluyéndolo en la división subjetiva misma que configura la Escuela, tal como Jacques Lacan la propuso como novedad radical para asegurar un porvenir al psicoanálisis, tras el fracaso de las Sociedades existentes en su tiempo. Jacques-Alain Miller, en su “Teoría de Torino sobre el sujeto de la Escuela” (intervención en la SLP en 2000) propuso esta forma de entender la Escuela, como sujeto, sujeto dividido según una división interpretable. Esta propuesta la hacía después de haber distinguido claramente dos opciones políticas, ambas basadas en el carácter inevitable de un Ideal de grupo. La primera consistiría en construir ese ideal de Escuela sobre la oposición entre un Nosotros y un Ellos doblemente engañosa, en tanto que perpetúa una “alienación subjetiva al Ideal”; el grupo así cementado devendría doblemente alienado, incapaz de interpretar su propia deriva. En cambio, la solución lacaniana consiste en “enunciar interpretaciones”, que tienen como efecto una disolución del grupo y una remisión de “cada uno de los miembros de la comunidad a su soledad, a la soledad de su relación con el Ideal”.

martes, 21 de enero de 2014

Gerardo Réquiz: Un Real para la mujer


Gerardo Réquiz
La pregunta de Freud sobre la mujer no es exactamente la de Lacan.

Freud la enuncia como un deseo: Qué quiere una mujer. A pesar de que la mantiene dentro de la dimensión significante, sin embargo percibimos que apunta a un más allá. Sabemos que Lacan se apoya en ese enunciado freudiano y propone una hipótesis súbita y sorprendente en el Seminario Aún para ubicar la feminidad a partir de un real inconmensurable. De allí el impacto que produce la lectura del seminario.

Se capta, entonces, que la tachadura sobre el La de mujer en el álgebra lacaniana, no solo señala la inexistencia de la mujer toda, sino una división entre el sujeto del significante y lo que queda fuera como goce propiamente femenino. Y nos indica con ello que algo permanecerá no analizable en la mujer.

domingo, 19 de enero de 2014

Buenas noticias desde Bélgica

Comunicado de la Association de la Cause Freudienne en Bélgica, la Association Psychanalytique de la Cause Freudienne (Bélgica), la Sección Clínica de Bruselas y el Kring voor Psychoanalyse de la NLS
La proposición de ley que reglamenta las profesiones de salud mental, que legisla entre otros el campo de la psicoterapia, fue aprobado este miércoles 15 en la Comisión de Salud del Parlamento Belga.
En ocasión de estos trabajos y debates parlamentarios que tienen alcance jurídico, la señora Onkelinx, viceprimera ministra y ministra de Salud Pública, ha confirmado que el título y el ejercicio del psicoanálisis no compete a esta ley sobre la psicoterapia. De otro lado, todas las proposiciones y enmiendas presentadas que apuntaban a incluir al psicoanálisis en una ley sobre la psicoterapia han sido rechazadas.
La ministra de Salud y los parlamentarios belgas han reconocido así la especificidad de la disciplina psicoanalítica. La aprobación de esta proposición de ley en estos términos es pues una victoria para el psicoanálisis, fruto de un combate que ha durado cinco meses.
Sra. Monique Kusnierek-HIns (presidenta de la Asociación Psicoanalítica de la Causa Freudiana), Dr. Alexandre Stevens (director de la Sección Clínica de Bruselas y del Campo Freudiano en Bélgica), Sra. Lieve Billiet (Presidenta del Kring voor Psychanalyse de la NLS), Sr. Guy Poblome (presidene de la Association de la Cause Freudienne en Belgique).

viernes, 17 de enero de 2014

Las dos soluciones


Carlos Márquez
La verdad de la plusvalía es el goce de hacerse extraer la vida. El discurso del amo permite usar el fantasma, a condición de prohibir la conjunción del sujeto efecto del significante con el goce que se obtiene al hacer pasar la cadena significante por el cuerpo. El objeto, desecho del discurso, se sustrae como en un truco de magia. Algunos signos de prestigio y lujo en el vértice social dan la señal de dónde se encontraría, mientras que la pauperización del proletariado marca el ritmo de crisis cíclicas de sobreproducción en una llamada constante al desorden social. Este malestar decimonónico encontró dos soluciones:

miércoles, 15 de enero de 2014

De Gestapo a "Gest à peau". Una interpretación de Lacan



Suzanne Hommel- Un día, en sesión, le hablé a Lacán de un sueño que tenía.
Yo le dije; yo me despierto todos los días a las cinco de la mañana. Y agregué, es a las cinco de la mañana que la Gestapo vino a buscar a los judíos a la casa.
En ese momento, Lacán se levanta como una flecha de su sillón y viene hacia mí. Y me hace una caricia extremadamente tierna sobre la mejilla.
Yo comprendí GESTE A PEAU en ese gesto.

Gerard Miller – El ha transformado GESTAPO en GESTE A PEAU.

Suzanne Hommel- Un gesto tierno, es necesario decir. Y esa sorpresa, es cierto que no me hizo disminuir el dolor, pero me hizo algo.
La prueba está que ahora, cuarenta años después, lo vuelvo a contar, y ese gesto lo tengo aún sobre la mejilla.
Ese gesto también es un llamado a la humanidad. Es algo así.

domingo, 12 de enero de 2014

"Me traicionó el inconsciente"

Carlos Márquez


La idea de que "no estamos solos" existe por todas partes y no sólo se refiere a los extraterrestres. "No estamos solos" de algo en cada uno de nosotros. Algo que no es de este planeta, nos habita, nos parasita.
Es el simple hecho de hablar, porque la palabra esta preñada de un vacío, que resuena en cada cuerpo de modo diferente.
Porque eso extraterrestre está por todas partes, porque el psicoanálisis enseñó a la gente que uno está habitado por otra palabra, la gente dice "Me traicionó el inconsciente".

jueves, 9 de enero de 2014

Por las periferias de la existencia

Carlos Márquez

Hay que extender al psicoanálisis por las periferias de la existencia. Es necesario que tengan acceso a su práctica más y más latinoamericanos. La voluntad de desorganización social encontrará así de frente a un sujeto.

Para extender el psicoanálisis, que no masificarlo, debe hacerse simple. "Lo simple y lo complejo" es una distinción diferente de "lo fácil y lo difícil".

lunes, 6 de enero de 2014

Alusiones a la interpretación a partir de un texto de Silvia Salman

Carlos Márquez

Lacan decía que la interpretación analítica debía ser como el dedo de San Juan Bautista ¿¡Qué?!
Evangelio según San Juan. Juan Bautista ve venir a Jesús y dice: He aquí el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo... (Jn 1,29)
Se representa a Juan Bautista señalando a Jesús. En este anónimo, vemos el dedo de San Juan señalando al niño



También Jesús aparece metaforizado como cordero en este de Espinoza. De igual modo podemos ver el dedo del Bautista

sábado, 4 de enero de 2014

jueves, 2 de enero de 2014

Angel Sanabria: Una “facilitación” del cuerpo

Ángel Sanabria
@AngelSanabriaT
Comentario de "Una Maestría sobre el cuerpo"

Una huelga obrera (la tradicional huelga de brazos caídos) es eficaz sólo en tanto pueda poner en jaque los intereses del patrón: basta contar con un “ejercito de reserva” para desmantelarla. De este modo su eficacia potencial pone en evidencia, al mismo tiempo que la desposesión del obrero que ve reducido su ser a la fuerza de trabajo como única posesión, también la clásica dependencia del capitalista respecto a la producción.

Otra cosa diferente es esgrimir, ya no la fuerza de trabajo, sino el hambre. Es un recurso aún más básico: “El hambre es el primero de los conocimientos: tener hambre es la cosa primera que se aprende” (Miguel Hernández). El que hace una huelga de hambre está poniendo su propia humanidad como objeto para interpelar la humanidad del Otro, haciéndolo responsable de su eventual fallecimiento o perjuicio. Al desdeñar la necesidad apunta, un poco más lejos y un poco más hondo, al más allá de la necesidad que justamente el hambre encarnaría en forma ejemplar. En la misma línea, pero en una versión más extrema, tendríamos la terrible “huelga de sangre” de los presidiarios, en donde es el propio cuerpo desangrado el que “dice todo” acerca de la condición de objeto de quien a ella apela, reducido a un puro flujo vital derramado frente a la impasibilidad del Otro.


Bassols: Sólo un ser que habla llega a tener propiamente un cuerpo

Entrevista a Miquel Bassols
@mibapu
Ese "milagro" llamado lenguaje

Rosario/12 habló con este especialista sobre las neurociencias que aún sueñan "con la idea de que mapeando el cerebro y sus conexiones neuronales llegaremos a encontrar las huellas de este virus que es el lenguaje".


Por José Manuel Ramírez*

Rosario/12 pudo entrevistar a quien será el próximo Presidente de la Asociación Mundial de Psicoanálisis; el psicoanalista barcelonés Miquel Bassols i Puig. La entrevista fue posible en el marco del VI ENAPOL, Encuentro Americano de Psicoanalistas de Orientación Lacaniana. De manera que las preguntas y respuestas que siguen son producto de ese Encuentro y de la imprescindible gestión que generó Ricardo Seldes, presidente del mismo de este prestigioso encuentro.

-Cuál es la diferencia del cuerpo para el psicoanálisis y el cuerpo para la ciencia? -preguntó este diario a Bassols i Puig.

-Partamos de la diferencia entre organismo y cuerpo. Para llegar a tener un cuerpo es necesario cierto recorrido, más bien complejo, que pasa por el vínculo con los otros, que supone la construcción de una imagen real de ese cuerpo para el ser que habla, una construcción que Lacan investigó ya con su famoso "estadio del espejo" como formador de la función del Yo. No nacemos con un cuerpo, nacemos con un organismo, y debemos pasar por ciertos circuitos de lenguaje, circuitos enteramente simbólicos distintos del orden puramente biológico, para llegar a hacernos con ese cuerpo. Y, en efecto, "nos hacemos" con el cuerpo del mismo modo que podemos afirmar que hablamos con el cuerpo. Llegar a tener un cuerpo supone un vínculo con el lenguaje a partir del cual este cuerpo será experimentado de una u otra forma. De modo que, como afirmará Lacan, no somos un cuerpo sino que sólo llegamos a tenerlo gracias a ciertas operaciones simbólicas fundamentales que el psicoanálisis estudia en la clínica.