3) La sexuación como brújula en la cura

 

a)       Son los elementos de la intersección {Falo; (a)} los que pueden llamar a engaño, tanto para la Primera Distinción [Falo, Otra cosa] como para la Segunda Distinción [grupo 1, grupo A].

i)        En el caso de la Primera Distinción, porque ubicarse como Falo o como objeto a, es algo que pueden hacer tanto los que usan la suplencia Falo como los que usan Otra cosa, por ser funciones disponibles en el campo del lenguaje.

ii)       En el caso de la Segunda Distinción porque sirve para los dobleces y los disimulos de las sexuaciones estructurales, que hay que escuchar en la enunciación.

iii)     Ubicar que hay un más allá del discurso común que consiste en repartir a los hablantes en los que son de Falo y los que son del objeto a, permite el doble diagnóstico diferencial que responde a la pregunta del psicoanalista tanto en las entrevistas preliminares como en la dirección de una cura: ¿Qué me habla?

b)      La orientación que esto proporciona en una cura es:

i)        Para los del grupo 1

(1)    Separar el significante en exceso de la estructura jerárquico-social en la que se incrusta en virtud de su carácter ansélmico y por lo tanto teleológico.

(2)    Llevar a una autorización de su uso por parte del sujeto que lo so-porta revirtiendo la negatividad en la que existe. Esta doble estrategia implica ir en el sentido contrario al malestar en la cultura tal y como Freud lo articuló. Es también el programa de la subversión del sujeto de Lacan.

(3)    Queda un significante fálico incurable, encarnado y aislado de toda jerarquía, al que se le puede dar un uso.

ii)       Para los del grupo A,

(1)    Desmontar la defensa según la cual su inexistencia es un simulacro, defensa que se apoya en su fijación al significante fálico, que es mucho más nosogénico en su caso que para el grupo 1. Esto implica su divorcio y duelo de este significante, pues esta fijación es lo que hace que su inexistencia sea vista como una negatividad, cuando es una decisión insondable del ser.

(2)    Como contraparte hay que moderar el goce de la no inscripción, que es la otra cara de la fijación del goce fálico, en el mismo vector del goce-devastación. Este goce que repite es un aparato análogo al fort da del fantasma masculino. Y es solo análogo pues otorga menos sentido, menos estabilidad y menos soporte del sentido de realidad que el fantasma propiamente dicho. En el grupo A el equivalente del fantasma es siempre un mal arreglo, mientras que en el grupo 1, el fantasma debe desarreglarse para que emerja una pregunta.

(3)    Ir encontrando arreglos a medida, aprovechando la relación directa con el Significante de Atachado que, dada la fijación fálica, siempre es desestimada. No es lo mismo no existir frente a la plenitud del goce fálico que se adora como a Dios que no existir frente al agujero de la falta en el Otro, que es un alivio. El grupo A tiene a su cargo que en el mundo haya un lugar para el Significante de Atachado.

(4)    Nuevos usos para Falo, que en virtud de la permanencia de la doble elección es irrenunciable, a partir de la elaboración de la fijación y su dualidad con el Significante de Atachado, pues la dedicación exclusiva al goce-suplementario es una contradicción de términos.

(5)    Queda una inexistencia positiva capaz de asociarse a los significantes de la cadena, haciendo uso de ellos para encontrar posibilidades restringidas de representación, que respeten la decisión insondable de no existir, que es de donde en suma se obtiene el goce suplementario.

c)       Las turbulencias en la dirección de la cura:

i)        El grupo A plantea el problema de que no se inscribe realmente en una transferencia, como no se inscribe realmente en un discurso, ni siquiera en el analítico, dado el goce fundante del rechazo a toda representación. El dispositivo analítico hace pasar una inexistencia (Latachado) por una falta en ser (Sujeto tachado). Hace falta maniobrar para dejar claro que, aunque hay que moderar el goce de la no inscripción, se deja espacio para no inscribirse. El dispositivo analítico para el grupo A es una conversación entre dos modos de inexistencia.

ii)       El grupo 1 se inscribe en el discurso analítico bajo la forma de una jerarquía, pero algo empuja a romper el discurso. El significante fálico pugna hacia el tope de manera ansélmica. Para tratar este significante hay que ponerse en lugar de causa del deseo de análisis. La división aparece muchas veces escamoteada como una posición de menor jerarquía, cuyo límite inferior es el horror por verse en la posición de objeto a, donde se ubica a la mujer en su versión de objeto degradado.

d)      Escrituras del amor, es decir, orientaciones sobre la transferencia:

i)        Cómo ama el grupo A:

(1)    Tomar a Falo no como metáfora de una falta en el Otro, sino como una consistencia por sí mismo, se convierte en estrago.

(2)    La fetichización del falo es una metáfora que hace posible su uso como borde de su propia inexistencia, que aparece como falta de nombre, pero cuya verdad es una nada. El deseo sexual y el amor están entrelazados.

La

à

ɸ

=

S(A)

(3)    La sustitución metafórica de Falo por Significante Atachado, hace posible estabilizar este significante evanescente.

(4)    La transferencia será entonces una fetichización del saber del analista, donde busca una respuesta sobre la falta en el Otro.

La

à

S(A)

=

ɸ

ii)       Cómo ama el grupo 1:

(1)    En la versión simplificada del deseo sexual es la efectuación del fantasma, de la perversión polimorfa del macho.

(2)    El recorte del cuerpo del Otro, que ubica como la causa de su deseo sexual, es la metáfora del Significante Atachado. Mientras que su propia falta en ser vela el significante excesivo que permite alcanzar el cuerpo del Otro. Es evidente que esta doble metáfora fracasa, fracasando la domesticación del significante fálico que operaría el amor.

(3)    La transferencia es un recorte del cuerpo del analista reduciéndolo a un objeto, con el que trata de alcanzar el agujero en el Otro, que desde su posición es inalcanzable de manera directa.

S

à

a

ɸ

=

S(A)



No hay comentarios.:

Publicar un comentario