miércoles, 22 de octubre de 2025

El amor decidido

Presentado en la noche de carteles de la NEL Bogotá

El trabajo que escribí para la presentación de Silet proviene de un cartel titulado “Fundamentos epistemológicos del psicoanálisis”. Este cartel, que está ya en su fase de cierre y del que soy “más uno”, nos ha hecho recorrer textos fundamentales de la formación, aclarar conceptos, hablar un poco de la experiencia psicoanalítica, la cual a fin de cuentas es el pivote de cualquier aproximación al psicoanálisis que merezca la pena.

El recorrido comenzó con la pregunta por el aserto de Lacan: “la lógica es lo único por lo cual hay un acceso a lo real”. Efectivamente la lógica es lo que permite llegar al litoral de una inconsistencia que difiere de las que caracterizan nuestro discurso contemporáneo: el relativismo moral, el cinismo político y la cobardía epistémica.

domingo, 19 de octubre de 2025

Revisitando "Her" (2013)

Comentario de la película Her (2013) en el cine foro realizado en el programa de Psicología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, por invitación del Profesor Jorge Santiago.

La batalla del siglo XX se libró en el campo del deseo, pero la del siglo XXI se libra ya en el campo del amor.

Edward Bernays, doble sobrino de Freud, vio en el psicoanálisis el potencial para manipular a las masas, creando el concepto de “ingeniería del consentimiento”. Se dio cuenta de que la venta de mercancías no es un asunto de necesidades, sino de deseos reprimidos, fundando así la mercadotecnia del siglo XX. Así perdimos la batalla del deseo y vimos surgir los síntomas más espeluznantes.

martes, 14 de octubre de 2025

Silentium Milleri

Texto presentado en la conversación del secretariado de Biblioteca de la NEL presentando el seminario Silet de Jacques-Alain Miller

El Silentium Milleri, o el silencio de Miller, es quizás el aspecto que se me hace más evidente conforme avanzo en la lectura de este seminario[1]. Siguiendo la recomendación de Ángel Sanabria, vi por YouTube el argumento que sobre éste hizo Graciela Brodsky[2]. Me golpeó como un rayo su puntuación: lo que dice Miller, como algo nuevo que aclara y hace avanzar la doctrina de Lacan, es inmediatamente tomado como sabido desde siempre y se cita sin citar.

Aunque entiendo que esta problemática está planteada en 1995 unos pocos años antes de las crisis que culminó con la única división de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), el aparato lógico de mi neurosis obsesiva comenzó a examinar cuántas veces lo habré hecho yo mismo. Esta interpretación determina entonces buena parte de la lectura que estoy haciendo del seminario.

martes, 30 de septiembre de 2025

Elementos de topología en la práctica del psicoanálisis

Conferencia dictada en el marco de las XVIII Jornadas de Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá.

Por qué los psicoanalistas hablamos de topología

Es un hecho conocido entre los psicoanalistas de orientación lacaniana que Jacques Lacan empleó conceptos topológicos, lógicos y matemáticos para abordar las complejidades inherentes a la práctica. Sin embargo, lo menos frecuente es debatir este uso con expertos en estas disciplinas, lo cual me pone nervioso.

Lacan (1901-1981) fue un pensador y psicoanalista de vasta erudición, cuya obra se extiende por unas tres décadas, aproximadamente entre 1951 y 1981. El amplio y cambiante cuerpo de su enseñanza requiere un estudio dedicado, cuya finalidad principal para los practicantes no es académica, sino de orientación clínica. Estudiamos a Lacan para orientarnos en la práctica cotidiana porque el psicoanálisis es una disciplina intrínsecamente enredada. Por ello se exige que el propio practicante haya pasado por un análisis personal, a un odontólogo no se le exigiría jamás pasar por un doloroso tratamiento de conducto para poder ejercer, pero al psicoanalista sí se le impone algo equivalente con el fin de no enredar a otros en el nudo que es él mismo.

domingo, 3 de agosto de 2025

Deseo y letra en “La dirección de la cura…”

Qué no hace un psicoanalista

El seminario de verano se propuso abordar la pregunta: "¿Qué hace un psicoanalista?". Sin embargo, a lo largo de este ciclo, hemos visto que una forma de responder a esta pregunta es, paradójicamente, explorando lo que no hace. El texto que nos ocupa, en particular el capítulo final, nos invita a extraer algunas consecuencias de esta pregunta, que no es retórica. Debemos ofrecer al menos algunas formulaciones en torno a lo que hacemos y lo que hace el psicoanálisis en sí mismo.

viernes, 2 de mayo de 2025

Corte e interpretación. Enunciado y enunciación

Hay de lo Uno como primicia de lo que vendrá. Ese-uno es prenda del sinthome y prueba de que hay un real.

Partamos de las siguientes cuestiones:

  •       La política es avalar el significante nuevo cada vez que emerge (Omaira Meseguer).
  •       El significante nuevo es lo que urge en la urgencia de la que nos habla Lacan en el Prefacio.
  •       El trabajo analizante se realiza en su producción de dicho significante nuevo, cuyo fundamento económico es el intercambio del goce del síntoma por el placer que produce el trabajo analítico.
  •       La posición del analista consiste en ponerse a la espera y su acto en crear un vacío donde este significante nuevo pueda escucharse y emerger.