Por qué los psicoanalistas hablamos de topología
Es un hecho conocido entre los psicoanalistas de orientación
lacaniana que Jacques Lacan empleó conceptos topológicos, lógicos y matemáticos
para abordar las complejidades inherentes a la práctica. Sin embargo, lo menos
frecuente es debatir este uso con expertos en estas disciplinas, lo cual me
pone nervioso.
Lacan (1901-1981) fue un pensador y psicoanalista de vasta erudición, cuya obra se extiende por unas tres décadas, aproximadamente entre 1951 y 1981. El amplio y cambiante cuerpo de su enseñanza requiere un estudio dedicado, cuya finalidad principal para los practicantes no es académica, sino de orientación clínica. Estudiamos a Lacan para orientarnos en la práctica cotidiana porque el psicoanálisis es una disciplina intrínsecamente enredada. Por ello se exige que el propio practicante haya pasado por un análisis personal, a un odontólogo no se le exigiría jamás pasar por un doloroso tratamiento de conducto para poder ejercer, pero al psicoanalista sí se le impone algo equivalente con el fin de no enredar a otros en el nudo que es él mismo.