viernes, 4 de diciembre de 2015

Cada oveja con su pareja

La semana pasada fue asesinado a balazos Luis Manuel Díaz, el secretario general de Acción Democrática en el Estado Guárico. Estaba en un mitin al lado de Lilian Tintori, esposa del preso político emblemático Leopoldo López. Cada día desde el inicio de la campaña electoral con miras a las elecciones parlamentarias, estos episodios se habían repetido a razón de uno diario por todo el territorio nacional con una precisión pasmosa. Una concentración o caravana de la oposición, con algún líder local o nacional fue dispersada con el terror de un ataque a balazos o a golpes donde siempre se repite el mismo esquema, en uno de ellos una transeúnte ya había resultado muerta en la barriada de Petare, durante la concentración de Miguel Pizarro. La información llega por las redes sociales, el secretario general de Acción Democrática, Henri Ramos, denunció el hecho por la misma vía, ya que por los medios tradicionales esa información prácticamente no circula.

sábado, 17 de octubre de 2015

Argumento de las IV Jornadas de la NEL Caracas "El lazo social en tiempos de crisis"

No será sucursal del cielo ni capital del infierno, pero la ciudad de la eterna primavera, la sultana del Ávila, se empeña en hacer litoral con lo imposible de soportar, y puesto que para nosotros cuerpo sin síntoma se entiende tan poco como síntoma sin cuerpo, esto tiene que tomarse encarnado en el cuerpo de alguien. No en vano para la inauguración de esta nueva serie de Jornadas de la Sede Caracas de la Nueva Escuela Lacaniana, Alicia Arenas nos invitaba a “hacer valer el derecho a la singularidad del deseo”, a apuntar a la “reconciliación del sujeto con su goce”. (1)

Para ello tomamos el lazo social por su reverso, pues como planteó Ronald Portillo en el argumento que presentó para las segundas Jornadas de la serie, si bien “no hay Otro a nivel de la pulsión… lo real del goce encuentra una salida posible por medio del amor” (2). El amor, que para Lacan es el signo de un cambio de discurso (3) y que se manifiesta ahora mientras retumba la caída de los dos grandes ideales con los cuales nos segregamos durante mucho tiempo. Para unos el de lo que pudo haber sido pero les fue arrebatado; para otros el del colapso del proyecto de quien los reinvindicaba.

No sabemos lo que nos deparará este delicado momento y como la esperanza no es una virtud que ejercitemos de modo especial los lacanianos, en estas terceras Jornadas dimos testimonio de que lo imposible de soportar es tratado por el psicoanálisis como una articulación de alguien y que “La urgencia que la realidad provoca requiere en la cura analítica de un paso hacia otra forma de urgencia, esta vez subjetiva” (4), como lo formulara Gerardo Réquiz en el argumento que sirvió de pivote para este año de intenso trabajo.

Hoy pusimos de manifiesto las diversas maniobras que los psicoanalistas llevamos a cabo para sostener nuestro acto frente a lo que está sucediendo en nuestros vecindarios, cerca de los consultorios, en los lugares de trabajo de aquellos que vienen a tratar sus síntomas con nosotros. Con el significante de la migración planeando sus vidas mientras son acosados por el crimen, la disolución del estado y el desconcierto de la economía.

Respondemos a las manifestaciones fenomenológicas de la separación de los elementos del lazo social, sin empeñarnos en “reconstruir el inconsciente de papá” para “volver a poner el orden del discurso del amo en su lugar” y “poder aún ser subversivos” (5), como ironiza Jacques Alain Miller sobre el gesto desorientado de cierto psicoanálisis.

Hace quince días, con ocasión de la inauguración de la Sección Clínica de Caracas, Gustavo Zapata nos recordaba la indicación que dirigía Lacan a los psicoanalistas de su época de no retroceder frente a las psicosis. Indicación que toma para nosotros un carácter profético, dado que la actual fisión del lazo social está sostenida precisamente sobre el dispositivo de la demolición del nombre del padre, “piedra angular del orden simbólico” (6), para instaurar en su lugar el culto a la personalidad o el del individualismo consumista. Entre estas dos estrategias aparentemente opuestas hay tal vecindad estructural, que sus defensores no dudan en correr de uno a otro lado conforme a las conveniencias tácticas del momento.

Frente a esto respondemos con un no retroceder en la consecución de un nuevo modo de hacer lazo, de abrir posibilidades a los hablantes de Caracas con un psicoanálisis en constante renovación, poniendo a prueba si lo que hacemos en los consultorios está orientado hacia un desenlace acorde con lo que nuestro discurso prescribe: desidentificación, desmontaje de los fantasmas individuales y colectivos, redistribución de las relaciones con el propio síntoma, primacía de la singularidad.

Respondemos también con un no retroceder en el establecimiento de una comunidad de trabajo fuerte y diversa sobre las bases de aquella que ha brindado a esta ciudad cuatro generaciones de analistas; de la cual puede esperarse a partir de ahora una primavera del psicoanálisis, pues está decidida a arreglárselas con la diferencia y con el real inherente al grupo psicoanalítico.

Finalmente respondemos con un no retroceder en el trípode de la formación del psicoanalista y una clínica de los finales de análisis, en conjunto con los colegas de la NEL y los dispositivos de las escuelas de la AMP.

Ahora que los proyectos existenciales no tienen la garantía de un Otro simbólico que resguarde el sueño de la vida cotidiana, que lo imposible de soportar nos ha alcanzado a todos y se abre paso entre las fisuras del lazo social. Ahora que lo real del psicoanálisis no es más el monopolio de la histérica con sus desfallecimientos y su cuerpo que instituye monumentos, del obsesivo con su pensamiento que no le obedece y su accionar compulsivo, del psicótico con su puesta en evidencia del lenguaje y del cuerpo como elaboraciones contingentes, los psicoanalistas respondemos acompañando a los hablantes en la constitución de nuevos anudamientos, de invenciones, de reorganizaciones; de una nueva composición con los elementos sueltos que deja el estallido de los lazos sociales tradicionales, donde emerja por fin la causa del deseo.

Girando alrededor del tema de nuestras próximas jornadas, “El lazo social en tiempos de crisis”, nos dedicaremos durante este año a reflexionar sobre esta artesanía de lo imposible. Para probar su eficacia y utilidad en la Caracas actual, tal y como es. Para ofrecérsela a los que han sido confrontados con su propio real en virtud de algún trauma o la emergencia de algún síntoma. Para oponerla a la oferta engañosa de las psicoterapias. Y fundamentalmente, para interrogarnos a nosotros mismos en qué medida estamos a la altura de lo que decimos que hacemos.

Acompáñennos y sean nuestros interlocutores en este recorrido.


(1) Arenas, A. (2012) “El cuerpo en el siglo XXI: qué dice el psicoanálisis” Argumento para las I Jornadas de la NEL-Caracas realizadas el 29 de junio de 2013
(2) Portillo, R. (2014) “Lo real del amor en el siglo XXI” Argumento para las II Jornadas de la NEL-Caracas realizadas el 11 de octubre de 2014 http://jornadanelsedecaracas.blogspot.com/2014/06/argumento-y-convocatoria-de-trabajos.html
(3) Lacan, J. (1991) El seminario: Libro 20, Aún. Paidós: Buenos Aires. (Pág. 25)
(4) Réquiz, G. (2014) “…lo imposible de soportar.” Argumento para las III Jornadas de la NEL-Caracas realizadas el 16 y 17 de octubre de 2015 http://jornadanelsedecaracas.blogspot.com/2014/10/tema-de-las-jornadas-2015-de-la-nel_18.html
(5) Miller, J-A. (2004) Una fantasía. http://www.congresoamp.com/es/template.php?file=Textos/Conferencia-de-Jacques-Alain-Miller-en-Comandatuba.html
(6) Miller, J-A. (2012) “Lo real en el siglo XXI” Presentación del tema del IX° Congreso de la AMP. http://wapol.org/es/articulos/Template.asp?intTipoPagina=4&intPublicacion=38&intEdicion=13&intArticulo=2468&intIdiomaArticulo=1

Operando sobre lo imposible de soportar

Trabajo presentado en las III Jornadas de la NEL Caracas 16 y 17 de octubre de 2015

“Si uno pudiera ser un piel roja siempre alerta, cabalgando sobre un caballo veloz, a través del viento, constantemente sacudido sobre la tierra estremecida, hasta arrojar las espuelas porque no hacen falta espuelas, hasta arrojar las riendas porque no hacen falta riendas, y apenas viera ante sí que el campo era una pradera rasa, habrían desaparecido las crines y la cabeza del caballo.”

El final abrupto de este cuento de Kafka constituye una agudeza por lo inesperado: la desaparición de todos los referentes en los que se puede fijar la mirada. Antes de eso hay apenas tiempo para percatarse de que “el campo era una pradera rasa”. El desencadenamiento final ha sido anticipado por un acto: arrojar las espuelas y las riendas, lo que decide de la velocidad y de la dirección del caballo. Es dejarlo cabalgar por su cuenta “a través del viento” pues aun antes, de todas maneras, ya se está “constantemente sacudido sobre la tierra estremecida”. Al comienzo y en la penúltima frase los verbos están en condicional: “Si uno pudiera ser… apenas viera…”. En el medio ha pasado todo como si no se estuviera imaginando, como si en verdad uno estuviera cabalgando, sacudido, arrojando. La frase final es diferente, es una certidumbre “habrían desaparecido…”.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Biopolítica y Política del síntoma: La vida tomada al pie de la letra

Trabajo presentado para las Conversaciones del VII Encuentro Americano del Campo Freudiano: El Imperio de las Imágenes, realizado en Sao Paulo 04, 05 y 06 septiembre de 2015


Coordinación y redacción: Carlos Márquez
Grupo de trabajo: Paula del Cioppo, Jessica Jara, Rosana Fautsch

¿Cuál es la concepción de política, vida y cuerpo que implican los conceptos de biopolítica y política del síntoma? ¿Al servicio de qué definición de política se pone la vida? ¿Es posible definir estos conceptos olvidando que incluyen un punto de imposible?

Más que frente a epidemias de terrorismo o de consumismo, de anorexia o de indignación, nos encontramos con la epidemia como forma de existencia social. De ahí la facilidad con la que esos y otros fenómenos se extienden y se contraen, pulsan a diferentes ritmos por todo el tejido de la nueva humanidad globalizada. Podemos caracterizar esta modificación como la tendencia, nunca del todo realizada, del paso de un funcionamiento vertical jerárquico sostenido a uno horizontal circular espasmódico. La masa espontánea, como la caracteriza Freud, puede que tenga un líder, pero no es propiamente un modo de organización jerárquico como sí lo es la masa que él llama artificial, de las cuales usa como ejemplos insignes a la Iglesia y el Ejército.

domingo, 16 de agosto de 2015

Contra el lamento venezolano

Hace muy pocos días me vi involucrado en un intercambio poco amistoso con un conocido humorista gráfico venezolano por la red social Twitter. Él estaba molesto porque Nicolás Maduro estaba celebrando el cumpleaños de Fidel Castro en La Habana, y tuitió que “Solo un venezolano eunuco, ignorante, pendejo, permite que el supuesto presidente vaya a celebrar el cumple de Fidel con su pueblo hambriento”.

Le pregunté si él era venezolano y si se refería a sí mismo. Mi idea era subrayar que echarle la culpa a todo el mundo por las tropelías de esta gente, llamándonos a todos “eunucos, ignorantes, pendejos” es por lo menos una generalización inadecuada, pues ¿qué poder tengo yo, o él mismo, para detener en este momento los sinsentidos y despropósitos destructivos de la casta gobernante?

domingo, 2 de agosto de 2015

Saqueo

Tenía catorce años cuando esta maldita palabra hizo agujero. “Están saqueando en el Centro Comercial Miranda”, escuché. Más temprano, ese día habíamos ido al colegio con la advertencia de que iba a haber protestas por el aumento del pasaje. Un autobús quemado en el terminal y todo volvería a la normalidad, pensábamos. No pudimos atender a clases, los muchachos de los otros liceos habían ido a buscarnos para que nos incorporáramos a las protestas en la Avenida Intercomunal. Como la prometida autopista a Oriente llegaba hasta Guarenas, esa avenida era la única vía para comunicar a Guatire y Barlovento con la capital. Lo que había era una batalla campal con la policía metropolitana. Las monjas cerraron el colegio y bajo pena de expulsión, nos ordenaron meternos en los salones. La adrenalina y el miedo me recorrían el cuerpo, junto con el deseo de irme a la protesta. Me frustraba estar ahí encerrado en lugar de estar protestando, forjando el futuro, pero a mitad de mañana mi tía nos fue a buscar y me tuve que ir a la casa.

Un recuerdo confuso de estar corriendo por el centro comercial de la residencia y sentir las piedras pasando por encima de nuestras cabezas. Los estudiantes estaban desatados en las calles, corrían por todas partes, lanzaban piedras, gritaban. Nos fuimos con mi tía a su apartamento, desde allá arriba se podía ver todo el pueblo de Guarenas. En la terraza del último piso fue que escuché esa frase “Están saqueando en el Centro Comercial Miranda”. Saqueos había en el imperio romano, o en la guerra de independencia. ¿El 23 de enero había habido saqueos? No sabría decirlo.

sábado, 20 de junio de 2015

Para una nueva soberanía, una nueva subversión



Publicado en la página del VII Encuentro Americano de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana: El imperio de las imágenes.

Como Hector Gallo anotó ya (1), en el título de nuestro próximo Encuentro “El Imperio de las Imágenes”, habría que leer “imperio” como soberanía. Una soberanía que, siguiendo las indicaciones de Foucault, no hay que entender como lo que prohíbe o restringe, sino como performativa. En su despliegue produce constantemente nuevos modos de ser y de relacionarse.

Tarrab le da el estatuto de una renegación de lo real (2). Dando la apariencia de un “congelamiento del tiempo”, hace que la entropía caiga fuera del campo de lo enunciable, pues si “todo es recuperable”, nada se pierde. Pero si la entropía ha caído fuera del campo de lo enunciable, no es sin nuestro consentimiento, sin nuestra participación en este desorden del mundo.

sábado, 30 de mayo de 2015

Seis anotaciones salvajes para seis relatos salvajes




Comentario a la película "Relatos Salvajes" que se proyectó en la Sede Caracas de la NEL como preparación para las III Jornadas "Lo imposible de soportar"
1. El Ideal del Yo - la clave de interpretación, el significante amo - de los realizadores de la película hay que encontrarlo en el ingeniero Bombita. La solución de este personaje es casi la misma de Pasternak. Éste último calculó darle su merecido a los que le hicieron daño desde su nacimiento hasta su último trabajo, incluido él mismo. El ingeniero Bombita, sin embargo, ha calculado todo para no producir un solo muerto. Es un moralizador limpio, como lo puede ser un escritor de sátiras.

viernes, 15 de mayo de 2015

Un derecho al que no accedo





Despierto con una nueva sensación, estoy cumpliendo 60 años. Que lo que me apasiona está sin resolver me alienta a despertarme en esta mañana cumpleañera.

Ella está a mi lado. Cada cicatriz que el tiempo nos ha dejado en el cuerpo, pertenece a alguna herida que hemos sobrellevado juntos. El amor es el placer de resistir a la muerte.

Es día de San Isidro y va a llover, ha sido así siempre. Sobre el fondo del Ávila nublado veo el edificio de la Biblioteca Central, a la izquierda la cúpula de la iglesia San Pedro. Siempre me ha gustado la vista que tiene el cuarto.

domingo, 3 de mayo de 2015

Gerardo Réquiz: ...lo imposible de soportar.



Presentación del tema de las III Jornadas de la NEL-Caracas. Octubre de 2015

Cuando la realidad nos coloca al límite de lo soportable podemos esperar la eclosión física o mental, o ambas. El cuerpo sufre y se expresa, la desesperación bloquea el pensamiento. La angustia toma el mando, la vida pierde brillo y se vuelve pesada. Lo inmediato aumenta su urgencia y las acciones provienen menos de un acto calculado que de un movimiento contraproducente que puede precipitar el acting out o el pasaje al acto.

Lo imposible de soportar está en el corazón del debate político. No solo de la política como se entiende comúnmente y se aplica a la vida ciudadana, sino de la política del psicoanálisis en tanto lo insoportable tiene un fondo real. Lo real no es una entelequia para el regodeo especulativo de los psicoanalistas. Se manifiesta en la amenaza de muerte como posibilidad diaria, en los efectos de segregación, en la incertidumbre por el futuro, en el forzamiento de un ideal insensato a contracorriente de las necesidades económicas de una nación democrática.

viernes, 24 de abril de 2015

"Las que no existen..."

Conferencia en el Café de los Sábados de la Fundación Francisco Herrera Luque, en colaboración con Backroom Caracas.

“De un lado de la humanidad están aquellos que existen, saben hacer y hacen saber. Saben hacer con el saber industrias, puentes, tamiz y pañales desechables, guerras, bebés probeta, medicinas, bombas, autos, tortura, fortuna, enfermedades, fast food y cigarro. Y del otro lado están las que no existen y solo hacen con lo imposible, desafiantes de Dios: desesperación, suicidio, pasión, locura, ferocidad, ficción, poesía, éxtasis. ¿Por qué? Porque no hay La.” (Luterbach, 2012, 13)

Este “De un lado y del otro” que usa la psicoanalista brasileña Ana Lucía Luterbach en su libro “La erótica y lo femenino” es una referencia al esquema de la sexuación que Lacan postula en su seminario 20. Este esquema está ahí para cualquiera que lo quiera ver. Es uno de los que Lacan llamaba sus matemas, pues transmite sin sentido, y da la ley de su propia interpretación.

“Las que no existen y solo hacen con lo imposible” llama Ana Lucía Lutterbach a las que se ubican del lado femenino. Quien se ubica del lado femenino de la historia, de la humanidad, está constantemente lidiando con lo imposible. Hay diferentes maneras de hacer esto, pero como “no hay La”, es decir, no hay el universal que dé la ley de la variabilidad de las posibilidades de lo femenino, habrá quien quede en esta tarea en una situación menos ventajosa que otra, dependiendo del momento histórico. Al estar excluida la posibilidad de existencia de esta ley, no hay criterio de comparación entra una y otra, sino que si acaso quedan registradas sus invenciones o los efectos de quien sucumbe, de quien enferma en su manera de lidiar con lo imposible. Por ello los psicoanalistas nos orientamos por el síntoma, porque lo imposible aparece allí como lo imposible de soportar para un determinado hablante.

sábado, 18 de abril de 2015

El aggiornamento como política




Este texto fue escrito para responder a la amable invitación mi colega Raquel Cors Ulloa para participar en las Resonancias París-Río de
Resultado de imagen para radio lacan

Se puede escuchar la entrevista aquí:


En Buenos Aires, cuando hizo su Presentación del tema del noveno Congreso, Miller nos revela que lo que se propone con esta serie en particular, que había comenzado ese mismo año con el nombre de “El orden simbólico del siglo XXI” es un aggiornamento. La cita de París, dos años después bajo el nombre de “Un real para el siglo XXI” nos daría una pista de lo que vendría. Como en el análisis, donde la repetición obtiene la función inédita de mostrarnos el funcionamiento a condición de que suceda bajo la forma de una invención, esta serie de congresos desembocará en 2016 en un tratamiento del cuerpo desde la perspectiva del discurso psicoanalítico tal y como se desarrolla en nuestra época.

El aggiornamento es la política de un discurso que no había terminado de nacer, hace poco más de cien años, cuando ya ciertos sectores culturales e intelectuales querían darlo por obsoleto, o cuando se ha querido complementarlo con el marxismo o con las neurociencias, en un gesto que revela la pasión de la ignorancia cuando se muestra bajo la forma impostora de la condescendencia.

viernes, 20 de marzo de 2015

Poder gozar



Este trabajo es un comentario que hice al corto NEXT FLOOR el día 19 de marzo de 2015, en los espacios de la gente de 


Para leer ese “poder” de las dos maneras. Como verbo y como substantivo. Como verbo es la aspiración que anida frente al agujero que no se quiere registrar sino como quebrantamiento de un orden, como pérdida de una dignidad o de un derecho. En cuanto substantivo hay que pensarlo como esos atributos de los dioses del panteón contemporáneo, que en la cultura de masas se expresan, como es debido bajo el esquema actual de cosas, polarizados bajo los significantes Marvel y DC. Poder gozar entonces como la pregunta y como la respuesta también. Como el escenario que se despliega en falso y como la escena que se monta sobre éste. Poder gozar y el poder de gozar. Es tanto “Si yo pudiera” como “El poder que tengo”. Tal despliegue no puede sino mostrar una esencial impotencia en relación con el acceso a este goce que se escabulle, que se ramifica, que tiende a singularizarse para mejor funcionar como señuelo y como anzuelo.

En noviembre de 2008, año de la aparición de este corto, fui invitado gracias a mi amiga Michaelle Ascencio a un desayuno en una casa de bolsa, el objetivo era conversar acerca de la crisis financiera que se había desatado en septiembre de ese mismo año. A los que estábamos ahí nos explicaron la crisis y uno de los personajes importantes, que había trabajado en Wall Street, nos dijo muy claramente que “luego de esta crisis el capitalismo no iba a volver a ser lo que era”. Recuerdo la sensación de extrañeza, ese tipo de retórica la había escuchado innumerables veces de la gente de izquierda en la universidad, pero jamás me imaginé escucharla de alguien habituado a trabajar en las entrañas del sistema.

sábado, 7 de febrero de 2015

Transformación de la sociedad venezolana: cómo llegamos a la crisis



Ponencia presentada en el 1er. Congreso Familia Venezolana y Sociedad

Nuestra exasperante situación actual no nos privará de pensar sobre los determinantes que nos han traído hasta ella. Mucho más ante el peligro que corremos de producir actos irreflexivos tanto a nivel colectivo como individual que pueden ser sumamente costosos.

Hay que comenzar por darle contexto a la que algunos ya ven como la más grave crisis por la que ha pasado nuestra sociedad, al menos desde la muerte de Juan Vicente Gómez. No vamos a entrar aquí a especificar lo que ya se ha dicho acerca de nuestro destino de productores de materia prima y consumidores de productos industrializados. Vamos a subrayar que en ese momento los productos agrícolas estaban siendo sustituidos por la riqueza petrolera. Aunque se trata siempre de la renta, antes teníamos una riqueza producida por entidades privadas y luego una que en virtud del derecho español heredado es propiedad del estado, que la hizo explotar primero mediante concesiones y luego directamente. También hubo un desplazamiento en otro sentido: la riqueza agrícola se hacía de una manera que podríamos llamar atávica, mientras que la riqueza petrolera requiere del desarrollo tecnológico.

sábado, 31 de enero de 2015

Introducción a "Zombis, rinocerontes y la verdad en psicoanálisis" (2013)


Escribí este trabajo como respuesta a los efectos que tuvo sobre mí la publicación de mi primer libro “Sujeto, Capitalismo y Psicoanálisis”, por ello se encontrarán algunas referencias explícitas y muchas implícitas a él. Eso da testimonio de que “eso” constituye un “trabajo en progreso”.

En ese libro traté de distinguir la modernidad y la globalidad partiendo de la modificación del orden epistémico, el cual es el de las relaciones del sujeto con el lenguaje y la realidad, el de los regímenes de existencia de la verdad. Culminando esa empresa me topé con lo indistinguible entre lo moderno y lo global, mostrándose en acto los límites del propio método de la distinción, a partir de aislamiento del rasgo o letra. Los límites del método de la distinción, sostenido sobre la materialidad del rasgo distintivo o letra me permitieron dar una vuelta por algunos elementos de topología lacaniana. Sin embargo, una consecuencia de esa investigación fue que comencé a preguntarme por el estatuto de ese cambio en el régimen de existencia de la verdad, del cual estaba haciendo depender la distinción y las mutuas implicaciones entre los dos modos preponderantes del vínculo social en la actualidad: el aparentemente decadente régimen moderno cartesiano, aliado con los últimos estertores del patriarcado, y el régimen global aparentemente nuevo, con su episteme que quiere que cada quién se dé a sí mismo su propio fundamento.

sábado, 24 de enero de 2015

Introducción a "Sujeto, Capitalismo y Psicoanálisis" (2012)


Este libro es una síntesis entre la tesis que presentamos para obtener el doctorado en Ciencias Sociales y el trabajo que presentamos para ascender a la categoría de Agregado en la Universidad Central de Venezuela. Ambos formaron parte de un mismo esfuerzo en el marco de la Línea de Investigación Psicoanálisis y Ciencias Sociales en el mencionado doctorado.

Desde el inicio de nuestro recorrido por esta línea y dentro de las múltiples posibilidades que brinda, circunscribimos nuestros esfuerzos particulares en una serie de problemas que podrían catalogarse como epistemológicos. Más específicamente nos ha interesado investigar los efectos del desplazamiento de lo moderno a lo global durante el siglo XX y de los vínculos de la subversión del sujeto cartesiano operado por el descubrimiento freudiano del inconsciente con ese desplazamiento.