lunes, 17 de noviembre de 2014

Programa de la I Jornada de Carteles de la NEL-Caracas


Si formas parte o has formado parte de un cartel recientemente es muy probable que así sea y merece ser puesto en el lugar que le corresponde. Como Más Uno o como cartelizante; seas miembro, asociado o participante, la experiencia del cartel tiende a dejar una huella exclusiva del encuentro con el texto y con la práctica del psicoanálisis en el camino de la propia formación. Lo que así ha caído está separado del saber y no porque nada se sepa, pues es evidente que dicha experiencia produce un avance en el manejo de la teoría.

Se esperan trabajos que independientemente de los múltiples sujetos elegidos entre los variados objetos de cartel testimonien del agujero que se abre cuando al caer la huella se produce un decir con menos garantías, que muestren la concomitancia entre ese acontecimiento y el cambio de la propia relación con el saber que deja como saldo que el decir comporte un riesgo.

sábado, 8 de noviembre de 2014

La acción lacaniana en la universidad

Texto publicado originalmente en la Revista The Wannabe N° 11 de la Nueva Escuela Lacaniana

Carlos Márquez

A veces, los psicoanalistas anidamos en la universidad. ¿Cómo se puede resistir el rito, el estándar, los manuales de normas, los programas, cosas tan alejadas e incluso contradictorias con la formación analítica que dispensa la orientación lacaniana? Encontrar a un sujeto entre las quejas y la afición al saber que cunden entre los miembros de esa comunidad puede ser un hobby, una "distracción poderosa" de esas a las que Freud daba el valor de combatir el malestar en la cultura. ¿Pero esto es suficiente hoy?

Añadamos la viralización del discurso universitario más allá de los claustros. Podemos verla detrás de las estrategias de control de diferente textura que se extienden por las sociedades avanzadas, como la evaluación, pero que toma fuerza con nuevas formas de autoritarismo, con una burocracia sabelotodo que ocupa cada vez más espacio en nuestros países latinoamericanos. Hay que recordar que Lacan le adjudica a lo que sucedía en la Unión Soviética la forma de este discurso. Esa forma de capitalismo burocrático, donde cualquiera que apriete el tornillo del control y el despotismo puede quitarse la culpa por lo que hace simplemente con acudir a un bien superior sabido por "el partido", "el líder" o cualquier otra entidad abstracta. Porque eso no es propiamente el discurso del amo. El cuarto de vuelta que hace posible al discurso universitario requiere de un amo muerto en el lugar de la verdad, el "autor", sobre el que se sostiene toda la red de un saber que se lanza sobre lo vivo para domesticarlo.

martes, 7 de octubre de 2014

Querido Profesor Mires:

He leído atentamente su columna, como lo he hecho desde hace varios años, esta vez denominada "Venezuela Anómica". En primer lugar, dedicarle unas palabras de agradecimiento por la atención que presta desde hace tanto tiempo a Venezuela y a las luchas de los venezolanos, a nuestra resistencia. Cuando este momento haya sido superado, sin duda recordaremos a gente como usted, que no abunda, que desde fuera vieron con estupor y tratando de entender lo que a nosotros mismos nos cuesta entender. Por lo menos yo se que lo recordaré, pues entender es imprescindible para el cálculo colectivo del acto necesario.

Esta columna en particular me probó lo hondo que ha calado nuestro país en su pensamiento, de hecho apuesto por que marcará una línea a partir de la cual hay un antes y un después de las cartas que nos dedica. Por ello me pareció apropiado escribirle una carta.

sábado, 4 de octubre de 2014

Los psicoanalistas de Caracas dedican un fin de semana al amor.

Carlos Márquez

El amor será el tema de las II Jornadas Anuales de la Sede Caracas de la Nueva Escuela Lacaniana, que forma parte de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). El amor que mueve a los amantes pero también a los grandes conglomerados sociales. El amor que es fuente de tanta felicidad y de tanta miseria. Por el que se vive, por el que se muere, por el que se crea y por el que se mata. El que se siente en el cuerpo, al que el poeta convirtió en motor del mundo, junto con el hambre. El amor que se siente más allá del cuerpo, que aspira a una eternidad, a una unidad absoluta con quien es amado.

Lacan lo definía como dar lo que no se tiene. Esto puede mostrar que el amor llama al sacrificio de sí, pero también puede decir que ahí se da la propia falta, como alojamiento para el corazón latiente del cuerpo que se ama. Para los psicoanalistas hablar del amor es un asunto siempre urgente, pues lo que hacemos en el consultorio no pasa sin que esté involucrado. Es en virtud de él que un sujeto en un psicoanálisis puede enfrentarse a lo que de sí lo espanta y buscarle otra salida a los enredos en los que su forma de amar lo han metido.

viernes, 15 de agosto de 2014

Nuestros síntomas contemporáneos señalan la existencia de Otro goce

Publicado en el Boletín Eva-Lilith N°7, de las Jornadas de la NEL: Lo femenino no sólo es asunto de mujeres.

Carlos Márquez

"La sexualidad se mantendría pero sin anhelar la relación. Para que haya sexo no hace falta que haya relación. Solo el amor hace relación. Sería el fin del amor, solo restaría la poesía." Estas palabras redactadas en tono utópico, constituyen el cierre del primer texto de la compilación que forma "La erótica y lo femenino" de Ana Lúcia Lutterbach Holck. (Pág. 16)

Con razón Mauricio Tarrab, en el prólogo que redacta a este tomo que presenta sus elaboraciones como Analista de la Escuela, dice que este primer texto funciona como un prólogo escrito por la misma autora (Pág. 9).

domingo, 10 de agosto de 2014

Discurso del capitalismo contemporáneo y psicología de las masas

Conferencia dictada en el marco de la Feria del Libro de Caracas, 9 de agosto de 2014

Carlos Márquez

Estos dos conceptos psicoanalíticos, el primero de Lacan y el segundo de Freud, muestran cómo puede funcionar una forma de socialidad, fórmulas más o menos eficientes de agregación de poblaciones y recursos, que excluyan de hecho, o al menos marginen sistemáticamente, cualquier posibilidad de vínculo social.

Estas nuevas formas de socialidad, solo pudieron hacerse visibles por el cambio de episteme que desencadenó el surgimiento del psicoanálisis. Éste, que en sí mismo es un nuevo vínculo social, ironiza este concepto al poner como su agente al tonel sin fondo por el cual se escabulle la significación, a esa consistencia lógica, fuera del significante, que el genio de Freud ubicó entre otras, con la fórmula del “ombligo del sueño”. Ese fuera de realidad que la educación trata de domesticar, el poder trata de encarrilar y la ciencia trata de atrapar en las redes del nuevo saber. Es eso lo que nosotros decimos que es el agente de nuestro discurso, y por eso, aunque constituye una nueva forma de vínculo social, funciona como su reverso.

miércoles, 30 de julio de 2014

María A. Rodríguez: En-ParejArte

María Auxiliadora Rodríguez
Tomado de la Página de las VIII Jornadas de la NEL: Lo femenino no solo es asunto de mujeres.

Elaboración acerca del amor, el goce femenino, el estrago y el arte; tomando como referencia las parejas conformadas por los artistas Camille Claudel y Auguste Rodin, y Frida Kahlo y Diego Rivera.



Más Comentarios de Obras en este Blog:
Con qué se identifica Juan Peña
...que otra vez triunfó...

martes, 22 de julio de 2014

Formicidae


Carlos Márquez

Las hormigas, a diferencia de las abejas, no hacen sino prosperar. Actualmente constituyen el 20% de la biomasa terrestre, es decir, del conjunto de la masa que corresponde a los seres vivientes. Es una ecuación que las iguala a los humanos, pero como son mucho más pequeñas hay que pensar que para que esto sea posible, tiene que haber entre 150 y 1500 hormigas por humano. Hay quienes calculan una relación de más de un millón por humano. Habitamos su planeta.

lunes, 21 de julio de 2014

Antophila


Carlos Márquez

Es un hecho que las abejas están desapareciendo de la faz de la tierra. Su nombre científico que significa "amantes de las flores", nos da la clave de su perdición, y de la nuestra. Su desaparición no será sin consecuencias para nosotros, que envenenamos su alimento y sus medios de vida.

Al parecer alguna gente les explica los "hechos de la vida" a los niños con analogías que involucran abejas en el proceso de polinización. Es interesante pues pareciera ser bastante más complicado polinizar una flor. Pero el pudor había envuelto estos "hechos de la vida" y la propia indisposición hacia ellos había planteado el problema de cómo hablarle a los niños, cuando el propio adulto no entiende bien en qué consisten, ni cómo es que de ellos puedieron surgir estos niños.

viernes, 18 de julio de 2014

Anotaciones acerca de Her, de Spyke Jonze

Carlos Márquez

En Her no tenemos nada como una tragedia, digamos que de modo afortunado, tampoco se decanta como comedia. Pero no por eso vamos decir que con su amor Theodore y Samantha no dicen nada.

Mientras la veía por primera vez, una palabra golpeaba con su pico de cuervo y repetía un estribillo: Ackwardness. La película está todo el tiempo poniéndolo a uno al borde de lo que llamamos la pena ajena. Un raro afecto, que se manifiesta cuando estorba el cuerpo, cuando uno no sabe qué hacer con el cuerpo que tiene, que puede llegar a la expresión “trágame tierra”.

Siga leyendo...

miércoles, 9 de julio de 2014

...que otra vez triunfó...

Carlos Márquez

Un significante, al menos en el uso que damos los psicoanalistas a este concepto, es una palabra que por su posición en el discurso, en un momento determinado, revela el poder de la palabra. El poder de la palabra deviene de su estructura material, que es de inmaterialidad, o más precisamente, de materialidad negativa. Al contrario de las partículas que obtienen su materia del Bosón de Higgs, el significante funciona como una partícula que sólo en apariencia tiene materialidad.

Su apariencia de materialidad viene de un cierto consenso sobre su valor, no regulado por ninguna entidad central, es como si el dinero no tuviera un Banco Central y funcionara guiado exclusivamente por las reglas de intercambio. Su poder está sostenido sobre casi nada, sobre un efecto contingente que se naturaliza con el uso.

sábado, 5 de julio de 2014

Argumentos de las Jornadas Anuales de las tres Escuelas que hablan en español dentro de la AMP

Nueva Escuela Lacaniana (NEL): Lo femenino no es solo asunto de mujeres
Lima, 24, 25 y 26 octubre de 2014 Blog de Nel Lima

 “¿Qué quiere una mujer?”, se preguntaba Freud, y postuló el penisneid como un punto de detención y repetición sintomática para las mujeres. Escribió que detenerse ante el enigma vuelve incapaces a los psicoanalistas,[i] porque enceguece y asusta. La enseñanza de Lacan no se detiene ahí, más bien hace causa de ese impasse.

Cuando decimos que lo femenino no solo es asunto de mujeres es porque la cuestión del género ligada al sistema de identificaciones imaginarias y significantes, no agota la relación del ser de goce con su sexo y el de los otros.[ii] Freud captó que lo femenino se emparenta con componentes inmanejables y hasta crueles de la pulsión sexual.[iii] Sentimiento de vértigo, intuición de un precipicio, exaltación y arrebato, son extremos en los que el cuerpo está allí integralmente comprometido. Lo femenino tampoco es equivalente a la maternidad. Ya lo había advertido Lou Andreas-Salomé, quién llamó la atención sobre la desviación en la que incurría el psicoanálisis cuando, al abordar a la mujer, se ocupaba de la madre. Lo pulsional en una mujer no está todo regulado por su orientación al falo ni aún por la maternidad misma.[iv]  Lo femenino encierra algo que no es del orden de lo armonioso en lo que llamamos actividad psíquica. Por otro lado, Sabina Spielrein se expresaba así: “Sientes al enemigo dentro de ti (…). Es el propio ardor amoroso, que con una necesidad apremiante te fuerza a hacer lo que no deseas; sientes el fin, lo efímero, pero no deseas escaparte, ni huir lejos”.[v] Melanie Klein destacó también que la posición femenina apunta a buscar activamente la catástrofe[vi] como lo recoge la literatura antigua en Medea, quien se adueña de su destino, se funde en él, se vuelve enemiga de los semblantes de la civilización y mata por amor sin medida, sin freno.[vii]

Origami

Hay que destruir el lenguaje hasta que solo queden trozos humeantes de poesía.
Cuando el yo obedezca sin chistar el deseo de hacer origami con los memos de oficina.
Desmontar los discursos hasta que queden órganos palpitantes dónde escribir nimiedades, luego meterlos en una botella y lanzarlos al mar.

jueves, 3 de julio de 2014

Huye...

Huye de las teorías que te permitan escamotear tu deseo echándole la culpa de todo a los demás.
Huye, pero con fuerza, de las teorías que se presentan como subversivas, pero que triunfan con facilidad en el tejido de la cultura global.
Huye, como de la peste, de cualquier teoría que convierta tu vida en un error, que te esfuerce a modificarte según sus estándares.
Huye, en definitiva, del tipo de teorías que exigen de ti un "yo creo" pues no hay manera de probarla sino en un futuro promisorio.

martes, 24 de junio de 2014

Argumento y convocatoria de trabajos II Jornadas de la NEL Caracas

Tomado del Blog de las II Jornadas

COVOCATORIA PARA PRESENTACION DE CASOS
II Jornadas NEL-Caracas
Lo real del amor en el siglo XXI.

El Directorio de la Sede Caracas de la Nueva Escuela Lacaniana, CONVOCA a sus Miembros y Asociados a la proposición de trabajos para las jornadas clínicas que formaran parte de las II Jornadas de  la Sede a realizarse el día  11 de octubre del presente año.

Argumento

“Todas las necesidades del parlêtre están contaminadas por el hecho de estar implicadas en Otra satisfacción”, dice Lacan en el seminario Aun. Jacques –Alain Miller en “El Partenaire – síntoma” parafraseándolo, plantea: “Todas las necesidades del sujeto están contaminadas por su implicación en la demanda de amor”.

sábado, 14 de junio de 2014

Constitución de la Sede NEL-Caracas

[Tomado de AMP-Uqbar]

Asociación Mundial de Psicoanálisis
Comunicado
Constitución de la NEL-Sede Caracas

Tenemos el placer de informarles que las dos Asociaciones existentes hasta ahora en la ciudad de Caracas vinculadas a la AMP, —la Asociación Caraqueña de Psicoanálisis (ACP) y la Asociación de Psicoanálisis (AP)—, han decidido transformarse conjuntamente en la Sede de la NEL-Caracas y realizar a partir de ahora sus actividades bajo el mismo nombre en la dirección de afianzar lo Uno de la Escuela.

Saludamos muy especialmente el resultado de un largo trabajo de coordinación que ha hecho posible la instalación de una Sede tan importante para la historia y el futuro de la AMP y del desarrollo de la FAPOL.

Adjuntamos el mensaje del nuevo Consejo Asociativo NEL-Sede Caracas.

Miquel Bassols (Presidente de la AMP)
Mauricio Tarrab (Presidente de la FAPOL)
Alicia Arenas (Presidente de la NEL)

******************

Apreciados colegas:
Nos es grato comunicarnos con ustedes para informar de las decisiones asumidas al interior de nuestra comunidad de trabajo en la asamblea del 6 de junio pasado.
En una reunión previa con las actuales Directoras de las Asociaciones, (ACP y AP)  Betty Abadí y Ruth Hernández, respectivamente, acordamos que las denominaciones de las Asociaciones desaparecen, y de ahora en más todas las actividades serán actividades de la Sede, independientemente del local en el que se realicen y así será difundido. Las Directivas de las Asociaciones pasan a gerenciar el movimiento en los locales, estrechamente articuladas con el Directorio de la Sede Caracas. Se acordó la desaparición de la denominación de Intersección para las actividades que venían realizándose los primeros viernes de cada mes. De ahora en adelante todas las actividades serán de la Sede.

domingo, 11 de mayo de 2014

Síntoma y Capitalismo II

Tomado de la Web de la Nueva Escuela Lacaniana

Carlos Márquez (Responsable), Juan Felipe Arango, Ángel Sanabria

Plantear que el síntoma es psicoanalítico y que es lo más cercano a UnReal del capitalismo, permite mostrar:

Que frente a un astuto seudo-discurso, que tiende a presentar al psicoanálisis menos como una amenaza subversiva que como algo siempre pasado de moda, incomprensible, enojoso y prescindible; es posible sostener que por el contrario es pertinente, relativamente muy joven y de una gran vitalidad.

Que cuestiones como la extensión del carácter virtual del mundo, la abolición del problema de la verdad y de la causa y la disolución de los fundamentos aparentemente inamovibles de la cultura, no encuentran un corte en el intento fundamentalista de frenar esa máquina.

Que encontrar un padre vivo para hacer de su capricho mi ley, es hacer lo mismo que se critica. Por lo tanto, la respuesta no la tiene un pueblo o una vanguardia de políticos, obreros, burgueses, estudiantes o técnicos, tampoco la tiene por cierto un individualismo generalizado donde cada uno está en la obligación de transmutar todos los valores. Entonces, no la tienen ni Marx ni Nietzsche.

miércoles, 30 de abril de 2014

I am no man



En la tercera película de la saga basada en el “legendarium” de Tolkien. La Princesa Eowyn pelea con el temible y arrogante Rey Brujo de Angmar. El diálogo pierde parte de la poesía del texto original pero gana una enorme precisión.

Ella le advierte que lo matará si le hace daño al Rey Theoden, su tío que la había criado como a una hija. El Rey Brujo se burla de ella en virtud de una vieja profecía: You fool, no man can kill me. Die now. (Insensata, nadie puede matarme. Muere!) Y ahí es donde aparece este juego de palabras que el guionista de la película arranca de la enunciación de Tolkien. Ella le responde: I am no man. (Soy "no man") Y clava la espada en la máscara que rodea el vacío, substancia del horror que causa el Rey Brujo, acabando con él.

Toda la secuencia del personaje había sido su triste resentimiento por no ser tratada como un guerrero, pero sin saberlo, ahí estaba la clave para asestar su golpe. Ella no se presenta sencillamente como una mujer, es la “no-man”. En inglés esta expresión también es equivalente a nadie, por eso se da el equívoco que aprovecha el guionista para convertir la profecía del texto tolkieniano en un oráculo digno de Delfos. Ella es la “no-hombre”, uno podría decir que de todos los modos que existen en la lengua para decir mujer (on dit femme), esta difama de una manera menos foolish, por algo fue la que usó Freud.

lunes, 17 de marzo de 2014

Unas preguntas más sobre "Rinoceronte" de E. Ionesco



Tomando esta obra de teatro como referencia en mi segundo libro, he querido mostrar su impresionante actualidad, a pesar de haber sido escrita en 1959.

La moral fuerte, antihumanista, de Jean es la de los intelectuales ocupados en la destrucción sistemática de lo que queda de los universales.

La labilidad discursiva de Dudard, recuerda las matrices habermasianas de la negociación de cualquier elemento de la existencia.

viernes, 14 de marzo de 2014

Conversación de la Nueva Escuela Lacaniana sobre el tema del próximo Congreso de la AMP

UnReal - Conversación

Cuando Jacques-Alain Miller presenta el tema del IXº Congreso de la AMP dice: “De esa palabra, “lo real”, Lacan hace un uso que le es propio, que no siempre ha sido el mismo y que deberemos esclarecer”. En la NEL se formaron 20 grupos de investigación dedicados a elucidar lo que Lacan propone con “lo real”. El punto de partida es Un real para cada uno, así como Un real nuevo y que se construye para el siglo XXI. Nos propusimos interrogar y cimentar ese UnReal a partir de temas tan disímiles pero también consustanciales. Cada grupo tuvo un responsable que convocó a otros colegas de las distintas Sedes y Delegaciones para llevar adelante la tarea, en un intento por atrapar algo de lo real. (Ver el cuadro de los grupos abajo) Los 20 trabajos están listos y los invitamos a leerlos antes de la Conversación virtual que organizaremos a fines de marzo.

1. UnReal y el superyó
2. UnReal y la crueldad
3. UnReal y el deseo del analista
4. UnReal y el padre
5. UnReal y la familia
6. UnReal y las adicciones
7. UnReal y lo femenino
8. Un real y el fantasma
9. UnReal y la escritura
10. UnReal y lo material
11. UnReal y finales de análisis
12. UnReal y la ciencia
13. UnReal y el capitalismo
14. UnReal y el crimen
15. UnReal y el estrago
16. UnReal y los nudos
17. UnReal y el sinthome
18. UnReal y el tiempo
19. UnReal y el trauma
20. UnReal y la no relación sexual

miércoles, 5 de marzo de 2014

Síntoma y Capitalismo I

Tomado de la Web de la Nueva Escuela Lacaniana

Carlos Márquez (responsable), Ángel Sanabria, Juan Felipe Arango

¿En los países donde la NEL existe podemos captar en nuestra práctica los efectos de lo que Lacan llamó el Discurso del Capitalismo Contemporáneo (DCC) (LACAN, 1972)?

El agalma de nuestra orientación es que hay que ocuparse de lo que está pasando, pero partiendo siempre del punto de la formación del analista para volver a él. Se trata del significante con el cual rodeamos un agujero, hay que preguntarse por Unreal y el capitalismo de modo que lo haga resonar.

El discurso del amo naturaliza la satisfacción pulsional, pero se topa con lo real como aquello que no marcha, constituye la matriz de todo discurso en tanto instala un imperativo que le es propio y que hace que “eso” marche - gobernar, educar, provocar . Su reverso, el discurso analítico, es la matriz de todo cambio de discurso. Constituye la escritura de la emergencia de la causa del deseo en el giro hacia lo nuevo e inesperado en el lazo social.

domingo, 23 de febrero de 2014

Fragmentos de "Zombis, Rinocerontes y la verdad en Psicoanálisis"

Carlos Márquez

Algunos fragmentos de "Zombis, Rinocerontes y la verdad en Psicoanálisis" que pueden ser de utilidad en este momento:

"Nuestra época aprendió que se puede capturar el deseo mejor si se convence al sujeto de que está oponiéndose a algo. Por eso hoy todos somos revolucionarios y contestatarios y todos estamos indignados... Con un resultado paradojal: mientras más contestatarios, más alienados en una espiral que sólo puede ser rota a partir de pasajes al acto fundamentalistas, traiciones inevitables a los propios ideales extremadamente exigentes o resignaciones que se convierten en dolorosos duelos." (Pág. 18)


jueves, 13 de febrero de 2014

Jacques-Alain Miller: Anguila

Jacques-Alain Miller
@jamplus
Publicado en Página 12

El inconsciente no conoce el tiempo, pero el psicoanálisis, sí. El psicoanálisis da lo que Stendhal llamaba “la audacia de no ser como todo el mundo”. Ahora bien, hoy en día, todo el mundo aspira a no ser como todo el mundo. Este era indudablemente el caso de Lacan y su modo de no ser como todo el mundo le fue por otra parte a menudo reprochado. En relación con la política, él enseñaba sobre todo la desconfianza respecto de los ideales, de los sistemas, de las utopías, que siembran el campo político. No creía en las leyes de la historia. Ni una palabra permite creer que mantenía la idea de una ciudad radiante, ya sea situada en el pasado o proyectada en el futuro. Ni nostalgia, ni tampoco esperanza, sino una gran sobriedad respecto de la política, acompañada de numerosos comentarios que iban desde la ironía hasta el cinismo, marcados por sarcasmos y burlas, que subrayan que la política es a la vez cómica y asesina. De las Memorias del cardenal de Retz había retenido lo siguiente: “Siempre son los pueblos los que pagan el precio del acontecimiento político”. Describía también al conquistador, llegando siempre con la misma orden en la boca: “¡A trabajar!”. Para Lacan, la alienación al trabajo era un hecho de estructura, pero que no introducía una revuelta colectiva propiamente dicha, la lucha de clases alentando a los explotados a combatir para convertirse en los explotadores de mañana. Resumiendo, diríamos que en el campo político Lacan estaba en contra de todo lo que está a favor.

martes, 4 de febrero de 2014

Carolina Rovere: El deseo no es la comodidad

Carolina Rovere
@carorovere
Los psicoanalistas que seguimos a Freud y Lacan hablamos todo el tiempo del deseo, pero muchas veces se malentiende su estatuto porque se confunde deseo con comodidad. El deseo no significa hacer lo que uno tiene ganas, o como se dice vulgarmente "lo que a uno se le canta", sino más bien hacer acorde a lo que nos hace falta.

Eso que nos hace falta, es aquello que nos causa. Y aquí radica toda la tragicomedia de los seres humanos, ya que se sufre de insatisfacción o de imposibilidad, dos modos neuróticos de gozar de la privación, al no permitirnos acceder a lo que realmente queremos. Así se retrocede o se cancela la búsqueda en pos de los mejores argumentos.

martes, 28 de enero de 2014

El desengaño

Carlos Márquez
Lady Macbeth Sonámbula
por Johann Heinrich Füssli
En la contemporaneidad la política es un dispositivo de producción de desengaño. No es algo propiamente venezolano, pero como en muchas otras cosas somos un experimento radical de las dinámicas actuales. ¿Cómo podemos ubicar un poco este desengaño societal?

Al escribir "Les Noms du Pères", Lacan pone "El nombre del padre" en plural. Al pluralizar el nombre-del-padre, pone de manifiesto un cambio de época. La emergencia del síntoma y su viralización es congruente con la pluralización del nombre-del-padre.

"Les Noms du Pères" en francés, se escucha "les non dupes errent" que se traduce como "los desengañados yerran" o "se engañan". En caraqueño se puede traducir la frase de Lacan como que "los vivos se pelan" o "los pilas pelan".

viernes, 24 de enero de 2014

Un misterio del siglo XX



Carlos Márquez
Un gran misterio epistemológico del siglo XX es el de la rápida desaparición del estructuralismo.

El orden simbólico apareció primero como "tercero" en el estudio del lenguaje. "La lengua" se organiza con sus propias leyes independientemente de los hablantes, determinando la gramática y por tanto el sentido que se le da a lo que se dice, determinando todo sentido posible, hasta en el nivel de la construcción material fonemática, donde ya no se trata del sentido. Este orden simbólico, que luego se extendió para presentarse como organizador informático de las alianzas matrimoniales, de la creatividad de los pueblos al construir sus mitos, de las formaciones económicas y sociales más allá de la determinación por la economía, prometió una nueva época para las ciencias que se ocupan de lo humano. Con lo simbólico como un organizador sin ser organizado en sí mismo por nadie, haciendo depender lo más íntimo de cada uno de una organización anónima, nuevo espacio ontológico al lado de lo natural, se cumplía también la promesa de una ciencia social que no tuviera que rendir culto a la física o a la biología, con un objeto y un método propios, pero científica, con iguales derechos.


miércoles, 22 de enero de 2014

Fragmento del informe de Antoni Vicens sobre lo sucedido en Bélgica

Primera parte del texto "De la resistencia al psicoanálisis a la división constitutiva de la Escuela. Lección política de un trozo de real" de Antoni Vicens

En las líneas que siguen intento resumir un acontecimiento que, si bien se puede considerar restringido al ámbito de Bélgica y a las resistencias hacia el psicoanálisis con las que han de tratar nuestros colegas belgas, afecta a todo el campo freudiano. El acontecimiento partía de una propuesta de legislación del Parlamento Belga sobre el tema de las psicoterapias y la salud mental que afecta al psicoanálisis. La cuestión, como sabemos, viene de lejos. No en vano nuestros colegas apelan al escrito de Freud de 1926 sobre el psicoanálisis llamado lego o profano, a la vez que nos recuerdan la obligación que tenemos de preparar nuestros argumentos para un porvenir no del todo conjeturable. A mi modo de ver, la lección política que se extrae de esta batalla que la mejor salida a un conflicto es no considerarlo en relación con ningún Otro maligno, algo así como un enemigo radical, sino incluyéndolo en la división subjetiva misma que configura la Escuela, tal como Jacques Lacan la propuso como novedad radical para asegurar un porvenir al psicoanálisis, tras el fracaso de las Sociedades existentes en su tiempo. Jacques-Alain Miller, en su “Teoría de Torino sobre el sujeto de la Escuela” (intervención en la SLP en 2000) propuso esta forma de entender la Escuela, como sujeto, sujeto dividido según una división interpretable. Esta propuesta la hacía después de haber distinguido claramente dos opciones políticas, ambas basadas en el carácter inevitable de un Ideal de grupo. La primera consistiría en construir ese ideal de Escuela sobre la oposición entre un Nosotros y un Ellos doblemente engañosa, en tanto que perpetúa una “alienación subjetiva al Ideal”; el grupo así cementado devendría doblemente alienado, incapaz de interpretar su propia deriva. En cambio, la solución lacaniana consiste en “enunciar interpretaciones”, que tienen como efecto una disolución del grupo y una remisión de “cada uno de los miembros de la comunidad a su soledad, a la soledad de su relación con el Ideal”.

martes, 21 de enero de 2014

Gerardo Réquiz: Un Real para la mujer


Gerardo Réquiz
La pregunta de Freud sobre la mujer no es exactamente la de Lacan.

Freud la enuncia como un deseo: Qué quiere una mujer. A pesar de que la mantiene dentro de la dimensión significante, sin embargo percibimos que apunta a un más allá. Sabemos que Lacan se apoya en ese enunciado freudiano y propone una hipótesis súbita y sorprendente en el Seminario Aún para ubicar la feminidad a partir de un real inconmensurable. De allí el impacto que produce la lectura del seminario.

Se capta, entonces, que la tachadura sobre el La de mujer en el álgebra lacaniana, no solo señala la inexistencia de la mujer toda, sino una división entre el sujeto del significante y lo que queda fuera como goce propiamente femenino. Y nos indica con ello que algo permanecerá no analizable en la mujer.

domingo, 19 de enero de 2014

Buenas noticias desde Bélgica

Comunicado de la Association de la Cause Freudienne en Bélgica, la Association Psychanalytique de la Cause Freudienne (Bélgica), la Sección Clínica de Bruselas y el Kring voor Psychoanalyse de la NLS
La proposición de ley que reglamenta las profesiones de salud mental, que legisla entre otros el campo de la psicoterapia, fue aprobado este miércoles 15 en la Comisión de Salud del Parlamento Belga.
En ocasión de estos trabajos y debates parlamentarios que tienen alcance jurídico, la señora Onkelinx, viceprimera ministra y ministra de Salud Pública, ha confirmado que el título y el ejercicio del psicoanálisis no compete a esta ley sobre la psicoterapia. De otro lado, todas las proposiciones y enmiendas presentadas que apuntaban a incluir al psicoanálisis en una ley sobre la psicoterapia han sido rechazadas.
La ministra de Salud y los parlamentarios belgas han reconocido así la especificidad de la disciplina psicoanalítica. La aprobación de esta proposición de ley en estos términos es pues una victoria para el psicoanálisis, fruto de un combate que ha durado cinco meses.
Sra. Monique Kusnierek-HIns (presidenta de la Asociación Psicoanalítica de la Causa Freudiana), Dr. Alexandre Stevens (director de la Sección Clínica de Bruselas y del Campo Freudiano en Bélgica), Sra. Lieve Billiet (Presidenta del Kring voor Psychanalyse de la NLS), Sr. Guy Poblome (presidene de la Association de la Cause Freudienne en Belgique).

viernes, 17 de enero de 2014

Las dos soluciones


Carlos Márquez
La verdad de la plusvalía es el goce de hacerse extraer la vida. El discurso del amo permite usar el fantasma, a condición de prohibir la conjunción del sujeto efecto del significante con el goce que se obtiene al hacer pasar la cadena significante por el cuerpo. El objeto, desecho del discurso, se sustrae como en un truco de magia. Algunos signos de prestigio y lujo en el vértice social dan la señal de dónde se encontraría, mientras que la pauperización del proletariado marca el ritmo de crisis cíclicas de sobreproducción en una llamada constante al desorden social. Este malestar decimonónico encontró dos soluciones:

miércoles, 15 de enero de 2014

De Gestapo a "Gest à peau". Una interpretación de Lacan



Suzanne Hommel- Un día, en sesión, le hablé a Lacán de un sueño que tenía.
Yo le dije; yo me despierto todos los días a las cinco de la mañana. Y agregué, es a las cinco de la mañana que la Gestapo vino a buscar a los judíos a la casa.
En ese momento, Lacán se levanta como una flecha de su sillón y viene hacia mí. Y me hace una caricia extremadamente tierna sobre la mejilla.
Yo comprendí GESTE A PEAU en ese gesto.

Gerard Miller – El ha transformado GESTAPO en GESTE A PEAU.

Suzanne Hommel- Un gesto tierno, es necesario decir. Y esa sorpresa, es cierto que no me hizo disminuir el dolor, pero me hizo algo.
La prueba está que ahora, cuarenta años después, lo vuelvo a contar, y ese gesto lo tengo aún sobre la mejilla.
Ese gesto también es un llamado a la humanidad. Es algo así.

domingo, 12 de enero de 2014

"Me traicionó el inconsciente"

Carlos Márquez


La idea de que "no estamos solos" existe por todas partes y no sólo se refiere a los extraterrestres. "No estamos solos" de algo en cada uno de nosotros. Algo que no es de este planeta, nos habita, nos parasita.
Es el simple hecho de hablar, porque la palabra esta preñada de un vacío, que resuena en cada cuerpo de modo diferente.
Porque eso extraterrestre está por todas partes, porque el psicoanálisis enseñó a la gente que uno está habitado por otra palabra, la gente dice "Me traicionó el inconsciente".

jueves, 9 de enero de 2014

Por las periferias de la existencia

Carlos Márquez

Hay que extender al psicoanálisis por las periferias de la existencia. Es necesario que tengan acceso a su práctica más y más latinoamericanos. La voluntad de desorganización social encontrará así de frente a un sujeto.

Para extender el psicoanálisis, que no masificarlo, debe hacerse simple. "Lo simple y lo complejo" es una distinción diferente de "lo fácil y lo difícil".

lunes, 6 de enero de 2014

Alusiones a la interpretación a partir de un texto de Silvia Salman

Carlos Márquez

Lacan decía que la interpretación analítica debía ser como el dedo de San Juan Bautista ¿¡Qué?!
Evangelio según San Juan. Juan Bautista ve venir a Jesús y dice: He aquí el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo... (Jn 1,29)
Se representa a Juan Bautista señalando a Jesús. En este anónimo, vemos el dedo de San Juan señalando al niño



También Jesús aparece metaforizado como cordero en este de Espinoza. De igual modo podemos ver el dedo del Bautista

sábado, 4 de enero de 2014

jueves, 2 de enero de 2014

Angel Sanabria: Una “facilitación” del cuerpo

Ángel Sanabria
@AngelSanabriaT
Comentario de "Una Maestría sobre el cuerpo"

Una huelga obrera (la tradicional huelga de brazos caídos) es eficaz sólo en tanto pueda poner en jaque los intereses del patrón: basta contar con un “ejercito de reserva” para desmantelarla. De este modo su eficacia potencial pone en evidencia, al mismo tiempo que la desposesión del obrero que ve reducido su ser a la fuerza de trabajo como única posesión, también la clásica dependencia del capitalista respecto a la producción.

Otra cosa diferente es esgrimir, ya no la fuerza de trabajo, sino el hambre. Es un recurso aún más básico: “El hambre es el primero de los conocimientos: tener hambre es la cosa primera que se aprende” (Miguel Hernández). El que hace una huelga de hambre está poniendo su propia humanidad como objeto para interpelar la humanidad del Otro, haciéndolo responsable de su eventual fallecimiento o perjuicio. Al desdeñar la necesidad apunta, un poco más lejos y un poco más hondo, al más allá de la necesidad que justamente el hambre encarnaría en forma ejemplar. En la misma línea, pero en una versión más extrema, tendríamos la terrible “huelga de sangre” de los presidiarios, en donde es el propio cuerpo desangrado el que “dice todo” acerca de la condición de objeto de quien a ella apela, reducido a un puro flujo vital derramado frente a la impasibilidad del Otro.


Bassols: Sólo un ser que habla llega a tener propiamente un cuerpo

Entrevista a Miquel Bassols
@mibapu
Ese "milagro" llamado lenguaje

Rosario/12 habló con este especialista sobre las neurociencias que aún sueñan "con la idea de que mapeando el cerebro y sus conexiones neuronales llegaremos a encontrar las huellas de este virus que es el lenguaje".


Por José Manuel Ramírez*

Rosario/12 pudo entrevistar a quien será el próximo Presidente de la Asociación Mundial de Psicoanálisis; el psicoanalista barcelonés Miquel Bassols i Puig. La entrevista fue posible en el marco del VI ENAPOL, Encuentro Americano de Psicoanalistas de Orientación Lacaniana. De manera que las preguntas y respuestas que siguen son producto de ese Encuentro y de la imprescindible gestión que generó Ricardo Seldes, presidente del mismo de este prestigioso encuentro.

-Cuál es la diferencia del cuerpo para el psicoanálisis y el cuerpo para la ciencia? -preguntó este diario a Bassols i Puig.

-Partamos de la diferencia entre organismo y cuerpo. Para llegar a tener un cuerpo es necesario cierto recorrido, más bien complejo, que pasa por el vínculo con los otros, que supone la construcción de una imagen real de ese cuerpo para el ser que habla, una construcción que Lacan investigó ya con su famoso "estadio del espejo" como formador de la función del Yo. No nacemos con un cuerpo, nacemos con un organismo, y debemos pasar por ciertos circuitos de lenguaje, circuitos enteramente simbólicos distintos del orden puramente biológico, para llegar a hacernos con ese cuerpo. Y, en efecto, "nos hacemos" con el cuerpo del mismo modo que podemos afirmar que hablamos con el cuerpo. Llegar a tener un cuerpo supone un vínculo con el lenguaje a partir del cual este cuerpo será experimentado de una u otra forma. De modo que, como afirmará Lacan, no somos un cuerpo sino que sólo llegamos a tenerlo gracias a ciertas operaciones simbólicas fundamentales que el psicoanálisis estudia en la clínica.